martes, 9 de noviembre de 2010

HISTORIA DEL ARTE MAYA

ARTE MAYA
Uno de los pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas, cultura que se extendió por diferentes estados del México contemporáneo -Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, así como por otras países centroamericanos, como Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.La mayoría de las investigaciones coinciden en señalar que los primeros mayas surgieron de la costa del golfo de México y que luego se inició un flujo migratorio que los llevó a expandirse, entre los años 1500 y 800 a.C, por zonas de Chiapas, la costa de Guatemala, el Peten guatemalteco y la península de Yucatán. Como prácticamente todos los pueblos de Mesoamérica en aquella época, uno de los principales sustentos de la población era el cultivo de maíz.Durante el período preclásico, el arte de los mayas era muy parecido al de los pueblos vecinos, como lo demuestran los restos de cerámica encontrados. No es hasta el siglo II a.C, a finales del citado período, cuando empiezan a darse las primeras manifestaciones artísticas netamente diferenciadas. Asimismo, en esa época la organización social de los mayas era más compleja que la de otras culturas mesoamericanas gracias al nacimiento de una importante clase social, los sacerdotes, encargados del culto a los muertos. Empieza a desarrollarse, por otro lado, una arquitectura propiamente maya y aparecen las primeras grandes poblaciones, como Uaxactún, Piedras Negras, Izapa, Mayapán...La época de máximo de esplendor de la gran cultura maya se prolongó desde el siglo III hasta el XIX, debido, sobre todo, al carácter militar de los gobiernos, poco solícitos con las necesidades de la población, que empezó a vaciar las grandes ciudades. De este modo, se facilitó la invasión de pueblos que portaban una importante influencia tolteca que, durante los siglos posteriores, hasta el definitivo fin de la cultura maya, en el siglo XV, influyó de forma importante en el arte que se manifestó en los territorios hasta entonces dominados por los mayas.Por otra parte hay que señalar que, en aras de facilitar el estudio del desarrollo histórico y artístico de la cultura maya, se ha convenido en dividir en tres zonas el conjunto de los territorios que habitaba este pueblo. Así, se habla del área meridional, área central y área septentrional, que como se verá presentan notables diferencias geográficas y arrojan, además, importantes contrastes entre las manifestaciones artísticas en ellas producidas

ARTE EN LA PINTURA


PINTURA
Los mayas practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva, pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.
La pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales.

ARTE EN LAESCRITURA


ESCRITURA
El sistema de escritura maya era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, el desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Se sabe que los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía, entre otras.
Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historía Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
En forma de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.
Hay que tener en cuenta la complejidad de este sistema de escritura ya que estudios recientes demuestran que los mayas usaban en sus textos el sistema alfabético y el sistema ideográfico incluso en la misma palabra.

ESCULTURA


ESCULTURA
El pueblo Maya logró dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota; esculturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismo, para ello utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.

ARQUITECTURA


ARQUITECTURA
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra caliza básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor). La arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humanaSe conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Chichen Itza, Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. Los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas.







EL ARTE EN LA CERAMICA


CERAMICA
Los mayas se distinguieron en la alfareria por la difución y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales. La cerámica polícroma (asociada con el mundo funerario) fue la más extendida. Sus creaciones suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado.
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoria los objetos eran pintados con motivos geometrico aunque tambien representaban animales y figuras geometricas.La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

ARTES MAYAS


El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba, en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, madera, barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se llevaban a cabo en las ceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería de Jade y Obsidiana transportadas por mercaderes desde las Tierras Altas de Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser recordados por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.
Escultura. La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por tres lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén. Los Mayas usaron mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El escultor trabajaba con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se puede identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos, vestimentas, y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición. Los habitantes de Cotzumalguapa, muy cerca de Monte Alto, desarrollaron un estilo artístico original, así como su propio estilo de escritura, que quedó plasmado en el gran número de Esculturas Monumentales, que incluyen, Estelas, Altares, Cabezas colosales y Esculturas tridimensionales. Además, de escaleras, pilares y piedras de pavimento con inscripciones. También hay un gran número de Escultura pequeñas, Lo Característico del Estilo de Cotzumalguapa es su extraordinario realismo al representar figuras humanas, que en algunos casos, se pueden considerar retratos de personas, casi seguramente, Reyes y Nobles. En Muchos casos, éstos individuos participan en complejas escenas en las que interactúan con otros humanos o seres sobrenaturales. Son elementos muy distintivos del estilo de Cotzumalguapa, las viñetas de lenguaje, representadas con gran variedad de flores y frutas. Los signos Jeroglíficos, se escriben en cartuchos circulares, pero éstos también adquieren formas complejas de animación. El arte escultórico Maya en las cuevas, constituye otro grupo de importancia, con Grabados y Petroglifos, hechos por medio de incisiones, picados y cincelados, las técnicas más comunes en la escultura, otro clase de escultura es la tridimensional, en arcilla cruda una forma rara y frágil de arte.
Cerámica A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los Mayas tienen mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad y no por algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido encontradas, como Frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003)
Petén dios L y dios K. Estos frascos podrían haber guardado pigmentos o tabaco.
Petén, envases en forma de sapos. Llevan cara de "tzuk" como en los vasos estilo codex
Quiché, Altiplano, Urna Funeraria con tapa. Rey sentado en trono de Jaguar . Tapa con un dios sentado
Tikal Figura del dios A de la decapitacion hallada en el entierro 10, de Yax Nuun Ayiin I
Mono Articulado De, Tiquisate en el Pacífico. los brazos y piernas se mueven.

martes, 19 de octubre de 2010

El sistema de numeración Maya utiliza 3 símbolos, el punto “Ÿ”, la barra “___“ y el símbolo para el cero que representa un puño cerrado o una concha. Con la combinación de punto y barra construyen los primeros 19 algarismos. El uno está representado por un punto y combinamos 2, 3 y 4 puntos, que representan los números 2, 3 y 4 respectivamente.

MATEMATICA MAYA

Matemática Maya
Orígenes De La Numeración Maya
Todavía no hay consenso para establecer la fecha que los abuelos mayas hayan inventado la numeración y la aplicación del cero. Los puntos y barras fueron inscritos en fechas que aparecen en monumentos, estelas, altares y tableros. Los testimonios inscritos en estelas, sugieren la idea de que los abuelos mayas desarrollaron mucho antes que cualquier otra cultura un sistema de numeración de valor relativo posicional y el inventado del cero.
A partir de la concepción de un sistema numérico vigesimal, basado en signos tan simples como puntos y barras, los mayas tuvieron la capacidad de calcular los ciclos astronómicos y temporales, y se hicieron de las herramientas para administrar sus bienes materiales de manera óptima. Aunada a la simplicidad de los signos, la trascendencia de la ciencia matemática de los mayas reside en la creación del cero, concepto que permaneció como una incógnita para otras culturas por varios siglos, por lo que, sin duda, los matemáticos mayas encabezaron la vanguardia intelectual de las culturas prehispánicas de Mesoamérica en el terreno de las ciencias exactas. La invención del cero se califica como la conquista más grande del intelecto humano, ya que el invento del cero es una de las obras más ingeniosa del talento humano y que la cultura maya fue la primera que la utilizó.
La matemática vigesimal o de posiciones y el uso del cero, fue desarrollado por los abuelos mayas aproximadamente mil años antes que los hindúes desarrollaran el sistema decimal que se conoce actualmente y que utilizaron con facilidad.
Los Números Sagrados
Según tradición oral, expresada por el Sacerdote maya Rigoberto Iteep, existen números sagrados. En el calendario k’iché escrito en 1722 que transcribe algunos datos acerca de la existencia de números sagrados para nuestros antepasados y que lo siguen siendo para muchos guías espirituales Mayas actuales. Entre estos pueden mencionarse: 2, 4, 9, 13, y 20. Habrá que investigar con amplitud y profundidad los números sagrados mayas para su conocimiento generalizado. Según el guía espiritual Pedro Cruz García, los números sagrados son: del uno al trece, debido que esta numeración es muy usado en el conteo para la celebración de una ceremonia maya.
Numerales Mayas
En una primera aproximación al estudio de las matemáticas mayas, sólo hay que poner atención a dos aspectos básicos: el significado que encierran sus numerales (representados por tres símbolos: el punto, la barra y el cero) y la posición de los mismos en el tablero (retículo o cuadrícula).
La unidad se representa con un punto; éste se acumula conforme prosigue la numeración hasta el cinco, cuya representación se hace con una línea horizontal o barra.
A partir del seis, nuevamente se agregan puntos sobre la barra del cinco; cada nuevo punto significa un avance en la cuenta, hasta llegar al diez, donde una nueva barra horizontal es agregada, y así sucesivamente hasta el número diecinueve.

martes, 31 de agosto de 2010

ABRAHAM LINCOLN


INSTITUTO ABRAHAM LINCOLN


BANDA ESCOLAR DE LA ESCUELA NORMAL


BANDA ESCOLAR DE LA NORMAL


SEÑORITAS QUE REPRESENTAN LA NORMAL


ESCUELA NORMAL PRIVADA


COLEGIO INTEGRAL SOLOLATECO

SU PRESENTACION QUE DIERON ELLOS AL DESFILAR.

SEMINARIO MENOR


martes, 24 de agosto de 2010

BLOQUE DE LA EFA


DESFILE DE LA EFA


GIMNASTAS INVITADOS


BAILARINAS


B


LOS TROMPETISTAS DE LA BANDA INVITADA


BAILARINAS


BANDA ESCOLAR INVITADO

ESTA PRESENTACION ES DE UNA BANDA ESCOLAR DE CALIDAD

DESFILE DEL 2010


martes, 17 de agosto de 2010

LA PRESENTACION EN EL DESFILE DE CUATO "A"


SEÑORITA CULTURA


SEÑORITA DEPORTES


EL LOGOTIPO DEL COLEGIO


MI QUERIDO PROFESOR


JOSE ABRAHAM GRAN CUATAZO

ESTA ESTUDIANDO EN EL INSTITUTO ABRAHAM LINCOLN Y EN LA ACTUALIDAD EN LA NOCTURNA.

MIS AMIGOS







PARTICIPO EN EL DESFILE SIENDO UN GRAN AMIGO Y ESTUDIA EN LA NOCTURNA DE SOLOLÁ.

martes, 3 de agosto de 2010